Showing posts with label 1980. Show all posts
Showing posts with label 1980. Show all posts

Thursday, November 10, 2016

Fiat 125 Mirafiori del año 1980

Fiat Automotores SA Argentina presenta en la primera mitad del año 1980 su nuevo modelo de Fiat 125, el Mirafiori. Con varios cambios con respecto al modelo anterior, que era el Fiat 125 S y SL. En esta nueva versión se pasó a llamar 125 C y 125 CL y ambos llevaron el nombre Mirafiori. Una vieja publicidad lo muestra en su época de lanzamiento al mercado argentino.

Publicidad del diario Clarín del año 1980.


Pero no solo era la Berlina, sino que también estaban la Familiar, la rural, y la Multicarga, la camioneta. El Fiat 125 CL Mirafiori era la versión que traía los opcionales en la gama del año 1980. La trompa estaba remozada con nuevos faros rectangulares delanteros y con parrilla nueva de barras horizontales de color negro.

Los faros traseros eran de nuevo diseño y que además eran envolventes sobre los guardabarros traseros. Dentro del habitáculo había un nuevo tablero con cuatro relojes rectangulares de diferentes tamaños. También con controles del tipo basculantes a la izquierda del volante acolchado.

En los laterales tenía molduras de goma que también estaban en los paragolpes. Los nuevos paragolpes delanteros, que eran envolventes, incorporaban las luces de posición y de giro.

Algunos de los opcionales disponibles para el 125 CL eran: llantas de aleación de nuevo diseño, luneta térmica, cinturones de seguridad, consola con radio y pasacasete, alfombra del baúl en buclé y lámparas halógenas en los faros delanteros.

Ya había comenzado la fusión entre las marcas Fiat y Peugeot. Que recién se concretaría el 1 de diciembre de 1980 cuando nace Sevel Argentina (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica). Sevel ya existía en Europa y era un acuerdo de las dos marcas para fabricar distintos vehículos. En especial utilitarios livianos.

Para el año 1982 el Fiat 125 Mirafiori, ya de la mano de Sevel Argentina, será el primer automóvil producido en el país que traerá caja de velocidades de cinco marchas de serie. Pero es otra historia para contar.

La vieja publicidad está tomada del diario Clarín del día 3 de junio de 1980 y otra pieza gráfica de mi archivo personal. Ese que estuvo sin tocar por más de 20 años y ahora los comparto con los lectores a través de Archivo de autos, el sitio de los viejos autos que supimos conseguir.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Tuesday, November 8, 2016

Dodge DD 1000 1980

Chrysler Fevre Argentina presenta en el año 1978 su camión Dodge DD 1000 con motor diésel Deutz refrigerado por aire con una potencia 160 CV DIN con turbocompresor que era accionado por los gases del escape. Se lo produjo hasta septiembre de 1981. En ese año se discontinuaron todos los utilitarios con la marca Dodge. Para ese momento la empresa se denominaba Volkswagen Argentina a partir de noviembre de 1980. Era el camión Dodge fabricado entre 1978 y 1981 con mayor potencia y con una máxima de carga de 10.430 kilogramos en el eje trasero. Tenía una caja de velocidades de cinco marchas con alta y baja. En la palanca de cambio había un interruptor para accionar las marchas en alta y baja. El asiento del conductor tenía suspensión hidráulica que se accionaba según el peso del conductor. También se podía regular el ángulo del respaldo. El tablero constaba de seis relojes de medición y seis luces testigo con ideogramas identificatorios. El radio de giro era de 10,750 metros aproximadamente. Los opcionales eran: tapizado vinílico de color negro, distancia entre ejes de 5.000 milímetros y  siete neumáticos de la medida 11.00 x 20 de 14 telas. Según datos de ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores) se fabricaron 483 unidades en el año 1980. En total, entre los años 1978 y 1981, los Dodge DD 1000 producidos fueron: 1.951 unidades.



Marca: Dodge  Modelo: DD 1000  Año: 1980
Motor: turbo diésel  Ubicación: delantero  Marca: Deutz BF 6L 913
Cilindros: 6 en línea   Cilindrada: 6.128 cm3
Diámetro: 102 mm.  Carrera: 125 mm.
Potencia: 160 CV DIN  RPM: 2.650  Compresión:15,5:1
Tracción: trasera  Caja de velocidades: cinco marchas hacia adelante con marcha atrás con alta y baja
Suspensión delantera: eje rígido con elásticos semielípticos con gemelos en la parte delantera con amortiguadores hidráulicos de doble efecto
Suspensión trasera: eje rígido con elásticos semielípticos de capacidad variable con elástico auxiliar y hoja radial
Frenos delanteros: de tambor con aire comprimido  Frenos traseros: a tambor con aire comprimido
Dirección: tipo de rodillo y sinfín servo asistida hidráulicamente
Neumáticos: 11.00 x 20 de 12 telas 2 unidades, 11.00 x 20 de 16 telas 5 unidades. Opcionales 11.00 x 20 de 14 telas 7 unidades
Dimensiones: Largo: 6.840 mm. (7.880 mm. opcional)  Ancho: 2.230 mm.  Alto sin carga: 2.230 mm.
Distancia entre ejes: 4.440 mm. (5.000 mm. opcional) 
Trocha delantera: 1.790 mm.  Trocha media trasera: 1.820 mm. 
Despeje eje delantero sin carga:353 mm.  Despeje eje trasero sin carga: 275 mm. 
Carga máxima sobre bastidor (caja de carga + carga útil): 9.970 kg
Carga sobre eje delantero: 3.540 kg  Carga sobre eje trasero: 10.430 kg
Peso bruto (bastidor + caja de carga + carga útil): 13.970 kg. 

Autor: Mauricio Uldane
Escaneo: Mauricio Uldane
Fuente: folleto de Chrysler Fevre Argentina de 1980

Encuentran todas las fichas técnicas publicadas en esta página:

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Tuesday, September 20, 2016

Peugeot 504 Familiar 1980

El 19 de junio de 1980 la empresa SAFRAR (Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores) presentó a la prensa especializada la Peugeot 504 Familiar producida en Argentina. Un año atrás se había comenzado la importación de este modelo de rural desde Francia. La diferencia fue que solo se presentó una versión que era la naftera con el motor XN1. Lo que sí tenía, como la francesa, las tres hileras de asientos con capacidad para 7 personas. Al rebatir la tercera fila se podía ampliar la capacidad de carga a 650 decímetros cúbicos. De lo contrario se tenía un volumen de carga de 330 decímetros cúbicos. La última fila de asientos se podía plegar y la segunda fila rebatir para ampliar aún más el largo del espacio trasero de carga. De serie traía espejos retrovisores externos a ambos lados. El limpia y lava luneta como la luneta térmica eran opcionales de la 504 Familiar. La segunda fila de asientos se rebatía para permitir el acceso a la tercera fila. Este modelo de rural se produjo entre los años 1980 y 1983, ya de la mano de Sevel Argentina (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica). Según datos de ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores) se fabricaron 1.930 unidades, entre los años mencionados. Los datos técnicos y la fotografía fueron aportados por Flavio Ferretto seguidor de Archivo de autos.



Marca: Peugeot  Modelo: 504 Familiar  Año: 1980
Motor: naftero  Ubicación: delantero  Marca: Peugeot XN1
Cilindros: 4 en línea inclinado a 45º   Cilindrada: 1.971 cm3
Diámetro: 88 mm.  Carrera: 81 mm.
Potencia: 105 HP SAE / 96 CV DIN  RPM: 5.000  Compresión:8,35:1
Tracción: trasera  Caja de velocidades: BA7 con cuatro marchas sincronizadas hacia adelante y retroceso
Suspensión delantera: independiente tipo Mc Pherson con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos
Suspensión trasera: eje rígido con resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos
Frenos delanteros: a disco servo freno  Frenos traseros: a tambor autorregulables
Dirección: tipo a piñón y cremallera con columna de seguridad
Neumáticos: 175 SR x 15 pulgadas
Dimensiones: Largo: 4.800 mm.  Ancho: 1.690 mm.  Alto descargado: 1.550 mm.  Alto cargado: 1.450 mm.
Distancia entre ejes: 2.900 mm.  Trocha delantera: 1.420 mm.
Trocha trasera: 1.360 mm. 
Largo piso de carga: 690 mm. / 1.200 mm.  Plazas: 5/7
Carga útil: 640 kg  Peso en el orden de marcha: 1.310 kg. 

Autor: Mauricio Uldane
Escaneo: Flavio Ferretto
Fuente: folleto de SAFRAR

Encuentran todas las fichas técnicas publicadas en esta página:

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Monday, September 19, 2016

Escarabajo brasileño

El martes 9 de septiembre de 2014 publiqué una nota sobre el Volkswagen 1300 L, más conocido como Escarabajo, que fue un compañero de importación del Volkswagen Passat LSE que vimos hoy. Les dejo el enlace con la nota:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

El Passat de Volkswagen

Las negociaciones por la compra de Chrysler Fevre Argentina comenzaron en el año 1979 y en marzo de 1980 se concluyó la venta a Volkswagenwerk AG (Aktiengesellschaft, sociedad anónima) de Alemania. Recién el 21 de noviembre de 1980 se concretó el nacimiento de Volkswagen Argentina. La compra de la empresa alemana incluyó a la empresa Chrysler do Brasil.

Volkswagen Passat LSE del año 1980 importado desde Brasil.
Fotografía fue tomada de la revista Plus Fórmula de diciembre de 1980.


Ya a principios del año 1980 se comenzaron a importar automóviles de la marca Volkswagen desde Brasil. Más tarde traerían modelos de la marca Audi desde Alemania. Lo que nos interesa en esta nota es la importación del Volkswagen Passat LS y LSE a partir del año mencionado.

Hace unos días atrás un seguidor de Archivo de autos, Toto Rosarino, me consultaba si había escrito alguna nota sobre el Volkswagen Passat brasileño. Ahora está conociendo esta publicación inédita. Donde nos centraremos en el Passat LSE al cual le realizaron dos test, por distintas revistas argentinas, en el año 1980.

Volkswagen Passat LSE de 1980 en el road test de
Parabrisas Corsa del mes de junio de 1980.
n>

Antes de adentrarnos en el Passat LSE, una aclaración. El Passat LS, que se publicitó y presentó a la prensa especializada a principios de 1980, tenía un motor de cuatro cilindros en línea de 1.471 centímetros cúbicos con una potencia de 78 HP. A diferencia del LSE con motor de 1,6 litros de cilindrada.

El Passat LSE de 1980 tenía un motor de cuatro cilindros en línea con una cilindrada de 1.588 centímetros cúbicos con una potencia de 80 CV DIN o 96 HP SAE a 5.600 revoluciones por minuto con una relación de compresión de 7,5:1. Un dato el LSE podía usar nafta común en aquel tiempo que se lo importó a Argentina.

El diámetro de los cilindros era de 79,5 milímetros y la carrera de los pistones de 80 milímetros. El árbol de levas era a la cabeza accionado por una correa dentada y con válvulas, también, a la cabeza. El carburador que alimentaba el motor era un Solex 32/35 de doble boca.

Vista trasera del Volkswagen Passat LSE de 1980.
Fotografía tomada de la revista Plus Fórmula de diciembre de 1980.

El carburador era alimentado por una bomba mecánica. La lubricación del motor era mediante el uso de una bomba de engranajes con filtro en el circuito. La refrigeración era por agua por circulación forzada con bomba. La capacidad del radiador de agua era de 5,6 litros. El tipo de avance que tenía era centrífugo, por vacío y automático. El sistema eléctrico era de 12 volts con una batería de 46 amperes.

La caja de cambios era de cuatro marchas hacia adelante y retroceso. La palanca de cambios estaba ubicada en el piso en una consola entre los dos asientos delanteros. Las relaciones de las distintas velocidades eran las siguientes: primera, 3,45:1; segunda, 1,95:1; tercera, 1,29:1; cuarta, 0,91:1 y marcha atrás, 3,17:1. El embrague era del tipo monodisco seco con plato del tipo de membrana. El diferencial era delantero con semiejes oscilantes, para transmitir la potencia a la ruedas y la relación era de 4,11:1.

La suspensión delantera era independiente del tipo Mc Pherson con resortes helicoidales con amortiguadores hidráulicos de doble efecto y barra estabilizadora. La suspensión trasera era mediante el uso de un eje rígido oscilante con barra de torsión  con brazos longitudinales y barra estabilizadora ubicada en diagonal. Además de presentar resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos de doble efecto.

Tablero del Volkswagen Passat LSE de 1980.
Fotografía de la revista Parabrisas Corsa de junio de 1980.

La dirección era del tipo mecánica a cremallera. Como contamos con dos tests diferentes podemos comparar algunos resultados. Los periodistas de la revista Parabrisas Corsa lograron estos diámetros de giro: derecha, 10,20 metros e izquierda 10,09 metros. Unos meses más tarde en la revista Plus Fórmula llegaron a estos valores: derecha, 10,23 metros e izquierda 10,12 metros. Los giros del volante, de tope a tope, era 3,94.

Los frenos delanteros eran a disco y los traseros a tambor. El sistema era hidráulico con servo freno y doble circuito en diagonal. El freno de mano, o estacionamiento, era de accionamiento mecánico y actuaba sobre las ruedas traseras. Ya hablaré más delante de los resultados obtenidos en las pruebas de frenado.

Las medidas del Volkswagen Passat LSE del año 1980 eran las siguientes: largo, 4.281 milímetros; ancho, 1.604 milímetros; alto, 1.355 milímetros; trocha delantera, 1.340 milímetros y trocha trasera, 1.346 milímetros. El peso en vacío, sin ocupantes, era de 885 kilogramos y la carga útil era de 425 kilogramos. La capacidad del tanque de nafta era de 45 litros y la del baúl de 400 litros. Los neumáticos radiales que calzaba eran de la medida 175/70 SR 13 pulgadas. Las llantas eran de la medida 5L 13-H2.

Demás instrumental en la consola debajo de la radio AM/FM/OCdel Volkswagen
Passat LSE de 1980. Fotografía de la revista Parabrisas Corsa de junio de 1980.

Ahora veamos algunos de los resultados de ambas pruebas, una publicada en junio de 1980 (Parabrisas Corsa) y la otra en diciembre del mismo año (Plus Fórmula). La velocidad máxima declarada por Volkswagen do Brasil para el Passat LSE era de 160 kilómetros por hora. En Parabrisas Corsa lograron: 156,250 kilómetros por hora de  y en Plus Fórmula llegaron a: 156,083 kilómetros por hora de promedio.

La aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora fue de 15,96 segundos para Parabrisas Corsa y de 15,95 segundos para Plus Fórmula. Como se ve muy parejo el resultado. El tema era que la aceleración caía cuando se conectaba la cuarta velocidad que era una sobre marcha. Con lo cual las vueltas del motor bajaban notablemente.

El resultado de las pruebas de consumo arrojó las siguientes cifras: en ciudad los periodistas de Parabrisas Corsa obtuvieron 8,85 kilómetros por litro, sin pasar las 3.500 revoluciones por minuto. En ruta a 80 kilómetros por hora lograron 13 kilómetros por litro; a 100 kilómetros por hora, 12 kilómetros por litro y a 140 kilómetros por hora, 7 kilómetros por litro. Estas cifras en ruta fueron iguales para ambas publicaciones argentinas.

Vista interna de la puerta delantera del conductor del Volkswagen Passat LSE
de 1980. Vean la ubicación de las manijas para abrir las puertas desde
el interior. Fotografía de la revista Parabrisas Corsa de junio de 1980.

Algunas distancias de frenado obtenidas por la revista Parabrisas Corsa: de 120 kilómetros por hora a 0, 75,4 metros; de 100 kilómetros por hora a 0, 53,2 metros; de 80 kilómetros por hora a 0, 33,7 metros y de 60 kilómetros por hora a 0, 20,6 metros. En ningún momento presentaron fatiga o se cruzó el auto durante la frenada.

El tema frenos era lo mejor del Passat LSE. Frenaban muy bien. Manteniendo derecho el auto en cualquier situación. Esto iba de la mano de su notable tenida en las curvas, pese a lo blando de las suspensiones (que los de Parabrisas Corsa la hicieron fondear en alguna ocasión). En ambos test se resaltó que a donde se apunta la trompa del LSE, éste iba como un Scalextric. Si con una tendencia a irse de cola, pero corregible al tener tracción delantera.

Las críticas estaban centradas en las filtraciones de tierra y agua por defecto de los burletes de las puertas. Para la revista Parabrisas Corsa los asientos no eran todo lo cómodos que se querían y los encontraron algo duros. También era mejorable la posición de manejo. Cuando se lograba estar acomodado con el volante no era así con los pedales.

A los periodistas de Parabrisas Corsa no les gustó el diseño del volante, se podía tocar la bocina al realizar maniobras. Tampoco la ubicación de la manija interna de las puertas, ubicada debajo del apoyabrazos. Las cerraduras, todas en general, se mostraban imprecisas. Y lo que en ambos revista criticaron fue la mala terminación de algunas partes, como el interior del baúl, por señalar alguna.

Pero los periodistas de ambas revistas elogiaron el equipamiento de serie de Passat LSE, aire acondicionado, radio AM/FM/OC (una rareza en automóviles argentinos, la onda corta), cinturones de seguridad para los cinco pasajeros y apoyacabezas adelante y atrás, otra distinción con respecto al Passat LS. El precio era acorde con todos estos accesorios de serie, y opcionales comparándolos con los autos argentinos de ese momento.

Para terminar, observando la patente del Volkswagen Passat LSE, notarán que es la misma unidad testeada en junio y diciembre de 1980 por ambas revistas especializadas. Las fotos fueron tomadas de las revistas Parabrisas Corsa de junio de 1980 y de Plus Fórmula de diciembre del mismo año. En los epígrafes se indica a qué publicación corresponde cada imagen.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Popular Posts