Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts

Thursday, November 10, 2016

Vieja publicidad del Fiat 1500 Gran Clase C

El lunes 13 de agosto de 2013 publiqué una breve nota sobre una vieja publicidad del Fiat 1500 Gran Clase C cuando fue lanzado en el año 1965. Les dejo el enlace con la nota respectiva:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Thursday, November 3, 2016

Scania-Vabis, el camión sueco

El viernes 2 de enero de 2015 publiqué una nota sobre una vieja publicidad del camión sueco Scania-Vabis L-75 cuando se importaba a Argentina. Les dejo el enlace con la nota publicada:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Sunday, October 30, 2016

GPA, otro fuera de serie argentino

El martes 11 de diciembre de 2012 publiqué una nota sobre el GPA, un fuera de serie argentino. Del cual solo se fabricaron unas muy pocas unidades. La nota completa en este enlace:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Nic, un spider argentino

Hace poco tiempo apareció un Nic en un campo de Argentina en total estado de abandono y si saber muy bien qué automóvil era. A diferencia del que conoceremos en la nota pintado de color rojo. Hasta ahora no sabemos si es el único que se fabricó o existieron más unidades producidas. Conozcamos un poco de la historia de este spider diseñado y producido en el país.

Nic del año 1966 diseñado por Juan Nicolás Casanovas y Mario H. Mariño.


El proyecto de este spider de carrocería de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio) corrió por cuenta de la empresa Cartrini SA que se dedicaba a producir tapizados para la industria automotriz argentina. Los autores del Nic fueron Juan Nicolás Casanovas, arquitecto, director y propietario de la empresa mencionada, y Mario H. Mariño, diseñador industrial.

El desarrollo comenzó en el año 1963 y se paralizó al año siguiente por cuestiones económicas. Se reanudó en 1965 hasta finalizar el spider en el año 1966. La plataforma elegida para el prototipo fue el Valiant IV que se usaría como chasis para montar la carrocería de plástico.

El Nic el spider diseñado en Argentina en el año 1966. 

El motor y la caja de velocidades eran del Valiant IV GT. Los faros traseros eran del Valiant III. Pero la plataforma, o chasis, del Valiant IV tenía reformas. Para empezar la carrocería estaba unida por 16 puntos elásticos que evitaban las torsiones del chasis.

Por otro lado se acortó el chasis a un largo de 4.150 milímetros contra los 5.040 milímetros del Valiant de calle. También se modificó la distancia entre ejes, 2.390 milímetros contra 2.800 milímetros y el ancho era de 1.622 milímetros contra 1.773 milímetros. En cambio las trochas delantera y trasera se mantenían igual al auto de calle: 1.420 y 1.410 milímetros respectivamente.

Otro cambio en la mecánica fue dotar a la caja de dirección de una relación de 16:1 para hacerla más directa. El peso del Nic, en vacío, era de 850 kilogramos lo que significaba unos 500 kilogramos menos que el Valiant IV de calle.

Nic de dos plazas visto de perfil. 

El motor era el conocido Slant Six de 6 cilindros en línea de 3.687 centímetros cúbicos con una potencia de 180 HP SAE a 4.800 revoluciones por minuto. En un principio se pensó colocar el motor en posición trasera. Pero los cambios a la mecánica eran muy grandes para realizarlos. La diferencia con el automóvil de calle era un radiador de agua especial por la forma de la trompa.

Con todos los elementos necesarios para el armado del Nic se realizó un molde de yeso. Al cual se le dio la forma que luego se plasmaría en la carrocería de plástico. En el ínterin del desarrollo pasó por Argentina, Misha Black, que era el director del Royal College of Art de Gran Bretaña.

Vino al país a dictar un seminario en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y lo invitaron a que viera la maqueta del Nic. Los autores del proyecto recibieron palabras de elogios de Black y eso fue suficiente para seguir adelante con el proyecto del spider.

Vista de ¾ de perfil trasero derecho del Nic. 

El paragolpes delantero y trasero del Nic estaban integrados a la carrocería de plástico y unidos al chasis del Valiant IV. La trompa se modificó del diseño inicial para darle más modernidad al conjunto. Eso se plasmó luego del parate del año 1964.

Cuando ya tenían el prototipo en escala 1:1 hubo que darle un nombre y no se quiso caer en las siglas. Así que casi en forma natural se lo bautizó, al menos temporariamente, como Nic por ser apócope de Nicolás, el segundo nombre de Casanovas.

Una vez construido el modelo se lo probó por espacio de 6.000 kilómetros. Al parecer pasó las pruebas en especial el reparto de los pesos, la tenida y la maniobrabilidad. La velocidad máxima alcanzada, con neumáticos normales, era de 160 kilómetros por hora. Casi la misma del auto de calle.

El interior del Nic con sus dos butacas.

En cambio con neumáticos especiales para alta velocidad alcanzaba los 208 kilómetros por hora. Una velocidad más acorde con lo liviano del spider, por su carrocería de plástico, y por la potencia del motor del Valiant IV GT.

El tablero era muy completo con relojes circulares con velocímetro, tacómetro, indicadores de presión de aceite, nivel de combustible, indicador de temperatura y amperímetro. Todo tapizado en tela vinílica y acolchado para resistir la intemperie. En el piso las alfombras eran de color rojo y los tapizados de las puertas de vinilo, lo mismo que el tablero. Además había aplicaciones de madera.

Las dos butacas, que eran las únicas plazas del Nic, tenían un tapizado con franjas horizontales en su parte central. Además de contar con un apoyo lumbar y la parte delantera tenía un sostén móvil para los muslos. Estos soportes estaban separados de las butacas.

El tablero del Nic con todo su instrumental. 

Los faros delanteros estaban colocados en la línea de los guardabarros delanteros y fueron diseñados para ser carenados en un futuro. La cola era del tipo trunca que estaba de moda en aquellos años de la década del sesenta. Los cuatro faros circulares eran del Valiant III de calle. El paragolpes trasero tenía una muesca para llevar la patente.

Un dato interesante de conocer era que en 5 días se podía construir una réplica del Nic y era la intención producirlo como un fuera de serie. La duda que queda en el aire es si hubo una unidad más que el prototipo presentado en Argentina y luego en Punta del Este, en Uruguay.

Eso fue en la Exposición Bienal Internacional de Diseño y Artes Aplicadas que abrió sus puertas el 15 de enero hasta el 15 de febrero de 1967. Al Nic le otorgaron el Gran Premio de la muestra. Había llegado a Punta del Este por invitación del ente organizador.

Mario H. Mariños y Juan Nicolás Casanovas con el Nic.

Era la primera vez que un automóvil diseñado en Argentina recibía la invitación a participar de la muestra bienal. Encima se llevó el Gran Premio. Fue la segunda vez que la muestra de diseño otorgaba un premio a un automóvil, el primero había sido un Simca Abarth 1000 en Italia. A raíz de esto se invitó a los diseñadores a participar del Salón de Barcelona en España.

Pero ya no tengo forma de seguirle el derrotero al Nic. Hasta que hace tan solo unos días que reapareció tirado en un galpón en un campo de Argentina. Propiedad que estaba a un punto de ser rematada con todo lo que estaba dentro. De ahí rescataron ese Nic pintado de color rojo. Queda flotando la pregunta: ¿será el que se ganó el Gran Premio en Punta del Este?

Las fotografías que ilustran esta nota fueron tomadas de la revista Automundo número 88 del 10 de enero de 1967 y del número 91 del 31 de enero del mismo año (primera y última fotografía). En este segundo número se daba cuenta del galardón en Uruguay.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Thursday, October 27, 2016

El Fiat 133 IAVA de 1977

El viernes 23 de mayo de 2014 publiqué una nota sobre una vieja publicidad del Fiat 133 IAVA cuando se lanzó al mercado argentino en el año 1979. Les dejo el enlace con la nota:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Wednesday, October 26, 2016

El Ford A de Buehrig

Los visitantes a Autoclásica 2016 tuvieron la oportunidad de ver una cupé Ford A rara. La misma llevaba la firma de Gordon Buehrig, el famoso diseñador de la empresa Duesenberg y luego de la Auburn. Pero ese automóvil es una réplica artesanal realizada en Argentina.

Ford A réplica del diseñado por Gordon Buehrig en Autoclásica 2015.


En Autoclásica 2012 se llevó el primer premio en la categoría Artesanía Argentina. También estuvo expuesta en Autoclásica 2015. Este año estaba ubicada en el boulevard del Hipódromo de San Isidro junto con los americanos Vintage, que ocuparon ese sitio de privilegio en Autoclásica.

El agregado en esta edición fueron sendos carteles contando que era una réplica y algo de los diseños de Gordon Buehrig. Pero conozcamos un poco de la historia del Ford A real del año 1929.

Ford A de 1929 réplica del realizado por
Gordon Buehrig en Autoclásica 2015.

Buehrig trabajaba como jefe de diseño para la empresa Duesenberg, pero no podía comprarse uno de los automóviles que diseñaba que rondaban los 20.000 dólares. Pero sí podía pagar 600 dólares por un Ford A Sport Convertible Coupé que solo tenía dos plazas. Ese automóvil del año 1929, pero que comprara en el año 1930, fue el que usó para su diseño.

La idea de Buehrig era tener un automóvil accesible a su bolsillo pero con la calidad de armado de un Duesenberg. De hecho usó el taller de autos de carrera de Augie Duesenberg para realizar la transformación. A cambio para obtener el Ford A mencionado entregó en parte de pago un Buick Roadster, automóvil de su propiedad.

La réplica del Ford A como el diseñado
por Gordon Buehrig en Autoclásica 2016.

Quiso tener algo parecido a un Duesenberg al comprobar en carne propia las sensaciones que causaba manejar un automóvil de esas características. Le habían prestado uno en la empresa para desplazarse a la ciudad de Chicago. Esas impresiones recogidas lo motivaron para modificar el Ford A.

Antes de adquirir el Ford A Sport Convertible Coupé ya tenía pensado las modificaciones que le haría al automóvil. Para empezar sacó la carrocería por completo. Cortó la parte trasera, detrás de los asientos, en unos 10 centímetros (4 pulgadas). Además agregó un tercer asiento en forma lateral, como se viaja en el subterráneo.

En Autoclásica 2016 la réplica del Ford A de Gordon Buehrig.

Usó madera y aluminio para la parte trasera y hasta alargó el capot en unos 10 centímetros (4 pulgadas). También recortó el parabrisas hasta la altura de la bisagra superior de las puertas. Con lo cual quedó unos 7 centímetros y medio (3 pulgadas) más bajo que un Ford A estándar.

Los tapizados de cuero los compró a la empresa Body Company Weyman que se estaba yendo a la quiebra. Con lo cual el precio que pagó fue muy barato. En una serie de entrevistas que le realizara David R. Crippen en julio de 1984, contó que pagó unos 5 dólares por ese cuero.

Las charlas con David R. Crippen tuvieron lugar en el Grosse Pointe Woods de Michigan en Estados Unidos y contaron con el auspicio del Edsel B. Ford Design History Center, Archives & Library Collections, The Edison Institute. El texto completo, en inglés,  de esas charlas lo pueden encontrar en este sitio:

Detalle de la firma de Gordon Buehrig en la
réplica del Ford A en Autoclásica 2015.

Gordon Buehrig falleció en el año 1990 a los 85 años luego de pasar por varios centros de diseños de empresas automotrices de Estados Unidos. Tal vez su obra más recordada, y admirada, es el Auburn 810 con un diseño de carrocería de vanguardia. Y que ha tenido ejemplares expuestos en ediciones de Autoclásica.

La réplica argentina se acerca a los diseños originales de Buehrig. El Ford A modificado, Gordon Buehrig, lo manejó por casi 161.000 kilómetros (100.000 millas) y luego se lo vendió a un amigo. Trató tiempo más tarde de recuperarlo pero nunca logró dar con ese Ford A modificado.

Se hicieron algunas réplicas en Estados Unidos. Dos o tres según las fuentes que se busquen. Lo cierto, y como el mismo Buehrig, dice en las charlas de julio de 1984, nunca se había hecho algo semejante. Que se tomara un auto estándar y un diseñador lo modificara por fuera de la empresa fabricante.

La firma de Gordon Buehrig en la réplica del Ford A en Autoclásica 2016.

La terminación que le dio Buehrig a su Ford A de 1929 fue similar a un Duesenberg de la época. Tanto los interiores, tapizados y pintura de la carrocería lo asemejaban a un Duesenberg.

Tuvo varias etapas en su modificación desde los cambios en su carrocería y capota hasta el ensanchado de los neumáticos y las llantas. Esto último fue como un año más tarde de los primeros cambios al Ford A original. Los neumáticos usados fueron los Goodyear balloon que estaban en etapa de experimentación.

También usó llantas ciegas y un radiador más parecido al usado por los Hispano-Suiza de la época y que se ajustaban a los primeros diseños de Gordon Buehrig. Esos dibujos que perfiló antes de comprar el Ford A del año 1929. Las fotografías fueron tomadas en sendas ediciones de Autoclásica los días 12 de octubre de 2015 y 9 de octubre de 2016.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Saturday, October 1, 2016

El auto de la familia

El martes 18 de junio de 2013 publiqué un relato contando anécdotas reales a bordo de El Ranquita un viejo Ford A del año 1930 que fuera propiedad de mi padre. Les dejo el enlace con el relato para que lo puedan leer:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Thursday, September 22, 2016

La primera camioneta Brava

El martes 13 de noviembre de 2012 publiqué una vieja publicidad de la Chevrolet C-10 conocida como Brava que se presentó en Argentina en el año 1967. Les dejo el enlace de la nota:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Popular Posts