Monday, October 3, 2016

Citroën BX de 1982

La empresa francesa Citroën presentó en el Salón del Automóvil de París su nuevo modelo, el BX. Una sigla sin significado especial. Vino a reemplazar al Citroën GS, en cambio el GSA se siguió produciendo. Inicialmente fueron 6 versiones diferentes del Citroën BX.

Citroën BX del año 1982 fabricado por el Grupo PSA en Francia.


La casa Bertone fue la encargada de diseñar la carrocería del BX con líneas más rectas que su antecesor, el Citroën GS, al cual reemplazó y que se producía desde el año 1970. El BX tiene un parecido con el prototipo de Pininfarina que realizó para la BMC (British Motor Corporation). Mención aparte ese automóvil es uno de los que integraban la colección de los Matchbox a finales de la década de sesenta.

Las 6 versiones contaban con tres motores de cuatro cilindros en línea con cilindradas y potencias diferentes. Las versiones del Citroën BX eran las siguientes: BX (a secas), BX 14 E, BX 14 RE, BX 16 RS y BX TRS. Este último a la altura de los modelos Pallas por el equipamiento.

Los motores eran delanteros ubicados en forma transversal con árbol de levas a la cabeza con distribución por correa dentada y el cigüeñal apoyado en cinco bancadas. El motor de 1.360 centímetros cúbicos tenía una potencia de 62 CV DIN a 5.500 revoluciones por minuto y equipaba a la versión BX. En cambio los BX 14 tenía el mismo motor con una potencia de 72 CV a 5.750 revoluciones por minuto.

Vista de ¾ de perfil trasero derecho del Citroën BX de 1982.

Este motor de 1,4 litros era fabricado en la Societé Francaise de Mecanique y también era usado por el Renault 14, el Talbot Samba y el Peugeot 104. En cambio el otro motor de 1,6 litros era fabricado en los establecimientos de Trémery, que eran nuevos en aquel tiempo. Además el motor no era usado por otros automóviles del Grupo PSA (Peugeot, Citroën, Talbot).

Ese motor tenía una cilindrada de 1.580 centímetro cúbicos con una potencia de 90 CV DIN a 6.000 revoluciones por minuto y estaba inclinado en 30º. Las versiones que lo usaban eran las BX 16. El encendido de los dos motores era transistorizado y la tracción delantera, toda una marca de Citroën.

Las cajas de velocidades eran de 4 marchas hacia adelante y retroceso para los motores menos potentes y de 5 velocidades para los más potentes de los BX del año 1982. Los frenos eran a disco en las cuatro ruedas. La dirección era mecánica del tipo de cremallera con una relación de 20:1 y con 3,76 vueltas de volante de tope a tope.

Perfil del Citroën BX de 1982.

La suspensión era independiente en las cuatro ruedas del tipo hidroneumática, al igual que los modelos anteriores de la marca francesa. Pero con algunos cambios como un resorte neumático y un amortiguador sin piezas móviles, que no necesitaba regulación, para el tren delantero. Era simple y robusto como el sistema Mc Pherson.

La altura del Citroën BX se podía elegir en cuatro diferentes niveles. Eso se lograba con un desplazamiento levemente negativo del tren delantero. Una bomba multipistón era la encargada de lograr los cuatro niveles de altura. La elección de la altura se lograba casi instantáneamente al darle arranque al BX.

Las dimensiones del Citroën BX del año 1982 son las siguientes: largo, 4.230 milímetros; ancho, 1.660 milímetros; alto, 1.361 milímetros; distancia entre ejes, 2.655 milímetros; trocha delantera, 1.410 milímetros y trocha trasera, 1.354 milímetros. El peso en vacío era de 885 kilogramos contra los 920 kilogramos que pesaba el Citroën GSA. El tanque de combustible, del BX 16, tenía una capacidad de 52 litros.

Vista del baúl del Citroën BX de 1982.

La disminución del peso se había logrado por tener parte de la carrocería con materiales plásticos. El capot, el portón trasero, los parantes posteriores del techo y los paragolpes tenían materiales sintéticos en su composición. Además se redujeron el número de piezas. Mientras el ensamblado del GSA contaba con 531 piezas, el BX solo necesitaba 334.

También el tema de la rigidez estructura estaba mejorado por mejores puntos de soldaduras de las partes metálicas. En materia de seguridad el parabrisas era laminado, y al igual que la luneta, iban pegados con un polímero a la carrocería autoportantes. La columna de dirección era de seguridad y solo se desplazaba 40 milímetros en caso de una colisión frontal a 50 kilómetros por hora.

El desarrollo de la seguridad el Citroën BX contó con el apoyo de médicos y biomecánicos de los laboratorios del ONSER (Ornanisme National de Securité Routiere), como profesionales de hospitales y de la Facultad de Medicina de Marsella. Con este equipo de profesionales se resolvió el tema de la seguridad pasiva.

Tablero y vista del habitáculo del Citroën BX de 1982.

Algunas performances declaradas por Citroën de Francia. Las velocidades máximas eran las siguientes: 155 kilómetros por hora para el BX; 163 kilómetros por hora, en las versiones BX 14 E y BX 14 RE y 176 kilómetros por hora, en los modelos BX 16 RS y BX 16 TRS.

Las aceleraciones para las distintas versiones eran, de 0 a 100 kilómetros por hora, 15,6 segundos (BX), 13,5 segundos (BX 14 E y 14 RE) y 11,5 segundos (BX 16 RS y 16 TRS). El consumo de combustible en ciudad, medido cada 100 kilómetros recorridos, arrojaba 7,7 litros (BX), 8,5 litros (BX 14 E y 14 RE) y 8,9 litros (BX 16 RS y 16 TRS).

En ruta a 90 kilómetros por hora, y también para los 100 kilómetros recorridos, era de 5,6 litros (BX), 5,5 litros (BX 14 E y 14 RE) y 5,6 litros (BX 16 RS y 16 TRS). A 120 kilómetros por hora, en iguales condiciones de distancia, el consumo era de: 7,5 litros (BX), 7,1 litros (BX 14 E y 14 RE) y 7,4 litros (BX 16 RS y 16 TRS).

Hemos conocido un poco el Citroën BX presentado a mediados del año 1982 y lanzado en el mes de octubre, del mismo año, en Francia. El automóvil francés vino a reemplazar al Citroën GS, aunque el modelo GSA, siguió en producción. Las fotografías fueron tomadas de la revista Su Auto número 35 de enero de 1983.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Sunday, October 2, 2016

La primera versión del Peugeot 504 TN

El lunes 21 de julio de 2014 publiqué una nota sobre el Peugeot 504 TN que lanzara SAFRAR en julio del año 1977. Les dejo el enlace con la nota:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Peugeot 504 GRTn, la reedición del 504 TN

Dos semanas atrás vimos el lanzamiento del Peugeot 504 GR y su evolución el GR II. Justamente de esa versión es que nace el Peugeot 504 GRTn. Pero antes se presentó otra versión: el 504 GRT. Que al parecer no se comercializó en el año 1983. Recién con el lanzamiento del GRTn es que llega a las concesionarias y las pistas de Argentina esta versión más potenciada.

Peugeot 504 GRTn del año 1984 fabricado por Sevel Argentina.
Foto de folleto de Sevel Argentina.


La idea de Sevel Argentina (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica), al presentar el 504 GRT, junto al 504 GR II, era buscar su homologación ante el Automóvil Club Argentino (ACA) para poder competir en la categoría Turismo. Se necesitaban unas 200 unidades, tengo entendido.

A la conclusión que llegué, luego que los entendidos en la materia me dijeran que nunca vieron en la calle un Peugeot 504 GRT, es que solo se fabricaron por parte de Sevel Argentina. Pero nunca se comercializaron.

Peugeot 504 GRTn en Expo Auto Argentino. Noten las diferencias
con la primera versión del Peugeot 504 TN detrás.

Recién en el año 1984 se comienza a vender el Peugeot 504 GRTn que fue una reedición del célebre 504 TN de los años setenta y que tuviera participación en las categorías Turismo Nacional y Rally. A esas competencias es a las que apuntaba esta segunda generación llamada 504 GRTn.

Conozcamos un poco de sus características técnicas. El motor era el conocido de 1.971 centímetros cúbicos de cuatro cilindros en línea con una inclinación de 45º hacia la derecha. El block de este motor era de fundición de hierro, según consta en el folleto de la empresa Sevel Argentina y la tapa de cilindros de aleación liviana.

La cola de un Peugeot 504 GRTn donde se aprecia
el emblema y el deflector de la tapa del baúl.

La potencia era de 114 CV DIN a 5.500 revoluciones por minuto con una relación de compresión de 8,8:1. El árbol de levas era de ubicación lateral con distribución por cadena. El carburador era de doble boca mientras que el encendido era electrónico. El sistema eléctrico era de 12 volts con un alternador de 38 amperes y una batería de 34 amperes por hora.

La caja de velocidades era de 5 marchas hacia adelante y retroceso. El embrague era del tipo monodisco seco de accionamiento mecánico. La tracción era trasera. Los frenos delanteros eran a disco y los traseros a tambor con servo freno de doble circuito y válvula compensadora.

El Peugeot 504 GRTn que piloteó Gastón Perkins.

La dirección era del tipo de piñón y cremallera asistida con un radio de giro de 5,20 metros. La suspensión delantera era independiente del tipo Mc Pherson con resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos con barra estabilizadora. Mientras que la suspensión trasera era por eje rígido con resortes helicoidales con amortiguadores hidráulicos.

Las dimensiones del Peugeot 504 GRTn del año 1984 eran las siguientes: largo, 4.532 milímetros; ancho, 1.690 milímetros; alto 1.460 milímetros; distancia entre ejes, 2.740 milímetros; trocha delantera, 1.420 milímetros y trocha trasera, 1.330 milímetros. El peso aproximado era de 1.167 kilogramos y la capacidad de carga de 510 kilogramos. El tanque de combustible tenía una capacidad de 50 litros y los neumáticos radiales con cintura de acero eran de la medida 195/70 HR x 14 pulgadas.

Un Peugeot 504 GRTn fotografiado por José Bellido.

La velocidad máxima era de 175 kilómetros por hora con un consumo, a 80 kilómetros por hora constantes, de 7,32 litros cada 100 kilómetros recorridos. Este consumo se lograba en quinta velocidad. En un principio la versión de rally del Peugeot 504 GRTn tenía una potencia de 165 HP y según datos aportados llegó a tocar los 185 HP.

Entre los opcionales que ofrecía Sevel Argentina para el 504 GRTn estaban los levanta vidrios eléctricos para las puertas delanteras y la pintura metalizada bicapa. Ambos opcionales están mencionados en el folleto de fábrica. Dos accesorios de serie, por mencionar algunos, eran la parrilla para piedras al tono de la carrocería y el deflector trasero sobre la tapa del baúl.

Vuelo de un Peugeot 504 GRTn tomado por la cámara de José Bellido.

Fueron varios los pilotos que se destacaron al mando de los 504 GRTn en el Campeonato Argentino de Rally en el año 1984. Algunos de ellos, que corrieron para el equipo oficial de la marca Peugeot fueron: Carlos “Pájaro” Garro, Francisco “Pancho” Alcuaz, Alfredo Pisandelli y “Cocho” López.

También se destacaron pilotos que corrieron en forma particular: José Carlos Bassi, Hugo Hernández y Carlos Saúl Menem, ex presidente de Argentina en los años noventa. El último piloto argentino en correr con un Peugeot 504 GRTn fue Gastón Perkins. Lo hizo en el campeonato de la provincia de Buenos Aires en los años 1985 y 1986.

El Peugeot 504 GRTn de Gastón Perkins se encuentra en la localidad de Alberdi en la provincia de Buenos Aires. Algunas fotos nos muestran esos 504 GRTn de competición junto a otras de autos de calle. Esta nota se pudo armar e ilustrar gracias al aporte del material brindado por Flavio Ferretto, seguidor de Archivo de autos. Gracias por su colaboración para poder escribir esta nota sobre el Peugeot 504 GRTn lanzado en el año 1984.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Saturday, October 1, 2016

El auto de la familia

El martes 18 de junio de 2013 publiqué un relato contando anécdotas reales a bordo de El Ranquita un viejo Ford A del año 1930 que fuera propiedad de mi padre. Les dejo el enlace con el relato para que lo puedan leer:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

La Preguntita del Domingo 188

Esta semana será una vieja publicidad la que nos servirá para jugar un poco y la pregunta es la siguiente:


¿Cuál fue el automóvil que habla la publicidad?

Muchos seguidores conocerán la respuesta. Otros tendrán dudas y un tercer grupo no tendrá la solución y deberá investigar un poco. A todos ellos les digo que tienen tiempo de responder hasta el viernes 7 de octubre a las 20 horas. La respuesta la envían a este correo electrónico: archivodeautos@gmail.com.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

La foto familiar

Si íbamos de vacaciones a la costa, él estaba en la foto. Lo mismo cuando fuimos a pescar a Entre Ríos, o cuando estuvimos en la casa de la tía Julia en Catamarca. Si salíamos de paseo por el Tigre, él también estaba en la foto. Donde fuera la familia y hubiera una cámara de fotos, de las viejas, esas de rollo para revelar, él estaba presente como un integrante más. Y era así por ser el auto de la familia.



Como integrante de la familia tenía su nombre, el Cuadrado, y era lo que correspondía. Por eso aparecía en las fotos familiares y ahora está en el álbum con todos demás los parientes. Ese álbum tiene registro desde que el bisabuelo Pedro era un chico.

Muchos años y varias generaciones están presentes con su imagen en el álbum familiar. El Cuadrado también, como corresponde a un pariente más. Sí, se puede decir que el auto de la familia es un pariente. Porque se le toma cariño y se le habla, aunque algunos piensen que estamos locos.

Es amor por ese montón de fierros que es un auto clásico, o antiguo. Con sus días buenos y días malos, como un pariente más. Pero en el que se puede confiar. Por eso está presente en las fotos de la familia, porque es un integrante más.

Cuando recorro las páginas del álbum familiar aparecen varios autos que fueron de la familia, que nos llevaron a distintas partes del país. Pero el recuerdo siempre es para el Cuadrado. Tal vez porque fue el primer auto de la familia.

Aunque no era nuevo y tenía muchos kilómetros recorridos antes de llegar a casa. Pero nos dio muchas satisfacciones, vacaciones, paseos y salidas. Y él siempre nos llevó. ¡Cómo no va a estar en una foto familiar! ¡Debe estar, porque es parte de la familia!

Hace poco me llamó la atención una familia que se sacó una foto frente a su auto cero kilómetro a la salida de una concesionaria. Concesionaria que está cerca de mi casa. También me pareció llamativo que le pidieran a la persona que les estaba entregando el auto que tomara la foto con un celular.

Parecía que todos querían estar junto a su auto nuevo. Por un momento mi cabeza voló por las páginas del álbum familiar y recordé al Cuadrado. No era cero kilómetro, eran otras épocas del país, pero era el auto de la familia. Esa sensación me transmitieron estas personas en la vereda de la concesionaria.

Tal vez sea su primer automóvil, o su primer cero kilómetro, en la familia. La verdad que hace mucho tiempo que no veo fotos familiares con autos como integrantes. Antes era común. Siempre en la casa de algún pariente, o amigo, era costumbre ver fotos viejas y aparecer autos del pasado, como un integrante más de la familia.

Con historias para contar, desde divertidas hasta con dolores de cabeza. Como la vida misma. No todo es color de rosa. Eso lo sabemos de sobra los que ya tenemos caminados muchos kilómetros sobre este planeta.

Pero las fotos familiares con autos, como un integrante más, son raras de ver en estos tiempos que corren. Por eso me llamó la atención la situación frente a la concesionaria. No es para nada habitual. Se parece a una postal de tiempos idos donde los autos eran parte de la familia y merecían más de una foto.

Están los miles de álbumes familiares para corroborar los que les digo. Diría que son toneladas de fotos con autos y familias. Se podría armar un libro con esas fotos y cada una nos contaría una historia. Eso es lo que hace atractivos a esos autos, las historias que nos pueden contar.

Como el Cuadrado y sus viajes a distintos destinos. Y para un chico, como era por aquel entonces, un lugar seguro donde cobijarse a dormir una siesta. En especial en el asiento trasero. Ahí donde uno es rey y señor cuando solo tiene 6 años de edad. Más si no se tiene un hermano con quien compartir el asiento trasero.

Pero esos autos familiares llevaron nuestras cunas, nuestras bicicletas y nuestros juegos a distintas partes. Como se los puede olvidar. Por eso cada tanto abro el álbum familiar y comienzo a recorrer las décadas pasadas. No con nostalgia, sino para tener memoria de la historia de la vida propia. Donde está presente el Cuadrado.

Ese auto que cuando se lo menciona en la sobremesa familiar de un domingo cualquiera alguien, seguro, tiene una historia para contar. Esos somos las personas, un cúmulo de historias. Simplemente hay que saber contarlas. Todos tenemos dentro algo digno de ser escuchado.

La tradición oral es la primera literatura, aunque no fuera escrita en papel, que conocimos los seres humanos. Antes, pero mucho antes, que la escritura. Ahora contamos con más recursos para llegar a muchos más lectores, y mucho más lejos que nuestra tribu, o clan.

Siempre habrá una historia para contar de un auto antiguo, esos que nos acompañaron en la infancia, adolescencia y adultez. Lo mejor que hicimos fue sacarnos una foto con él. De esa manera, cada tanto, cuando hojeemos el álbum familiar estará presente ese amigo de fierro. Que en nuestra familia se llamó, el Cuadrado.

Ahora cuando termine de escribir estas líneas me voy hasta la biblioteca para buscar el álbum familiar. Quiero recorrer un poco sus hojas con cientos de fotos donde en muchas de ellas aparecen esos otros parientes, nuestros viejos autos que supimos conseguir. Entre todas esas imágenes me reencontraré con el Cuadrado, un viejo amigo de fierro.

Mauricio Uldane

Pueden leer todos los relatos publicados en el blog de Archivo de autos en este enlace: http://archivodeautos.blogspot.com.ar/p/relatos.html
 Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Trivia de octubre

Nuevamente un automóvil antiguo será la Trivia de este mes que acaba de comenzar. Tendrán que responder las siguientes preguntas:


1-      ¿Qué marca tuvo este automóvil?
2-     ¿Qué modelo era?
3-     ¿En qué año se lo produjo?
4-     ¿En qué país se lo fabricó?
5-     ¿Cuál era su característica que lo diferenciaba?

Siempre hay seguidores de Archivo de autos que conocen el automóvil y rápidamente responden todas las incógnitas del mes. En cambio otros, también sucede, tienen que investigar un poco para encontrar las respuestas. A todos les digo que tienen tiempo hasta el lunes 31 de octubre a las 20 horas para responder.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Popular Posts