Thursday, November 3, 2016

Scania-Vabis, el camión sueco

El viernes 2 de enero de 2015 publiqué una nota sobre una vieja publicidad del camión sueco Scania-Vabis L-75 cuando se importaba a Argentina. Les dejo el enlace con la nota publicada:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Un viejo SAAB

Los automóviles SAAB (Svenska Aeroplan Aktiebolaget) de origen sueco fueron muy populares en varios países. Entre ellos nuestros vecinos de la orilla oriental del Río de la Plata, los uruguayos. Veremos una vieja publicidad cuando los SAAB eran cero kilómetro, claro que en el año 1964.

Publicidad de la revista Visión del año 1964.


El diseño de la carrocería prácticamente se mantenía inalterable desde la década del cincuenta. Creo que se aplicaba el lema, “si algo funciona bien no se toca”. Y era algo por el estilo. Este modelo de automóvil SAAB en sus modelos 95 y 96 eran rendidores.

Tanto que por aquellos años era una figura muy habitual en los rallyes de Europa. El motor de dos tiempos y tres cilindros más la tracción delantera nos remitía al Auto Union 1000 S que conocimos en Argentina.

En las líneas de su carrocería había un dejo del diseño aeronáutico y eso era porque la empresa sueca SAAB tenía ese origen. La fabricación de aeronaves nunca se abandonó y fue paralela a la industria automotriz. Lo que sí desde el comienzo pusieron énfasis en el tema de la seguridad activa y pasiva.

Lo interesante de esta vieja publicidad es el listado de países de América Central y del Sur donde figuran los distribuidores y armadores como en el caso de Automotores Boreal en Uruguay. País donde fueron populares distintas versiones de los automóviles SAAB.

La publicidad salió publicada en la revista Visión el 27 de noviembre de 1964 anunciando los nuevos modelos de la marca sueca para el año 1965. Si quieren conocer más datos de los SAAB 95 y 96 les dejo la siguiente nota:


Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Wednesday, November 2, 2016

Un viejo Lincoln

El jueves 13 de noviembre de 2014 publiqué una nota sobre un viejo automóvil Lincoln del año 1929. En aquella época la marca ya pertenecía a la empresa Ford Motor Company. Le dejo el enlace con la nota:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Franklin y motores refrigerados por aire

La empresa Franklin Manufacturing Company comenzó a producir automóviles con motores refrigerados por aire en el año 1902. Pero antes su fundador Herbert Henry Franklin había fabricado carros y trineos, luego fue editor de un periódico hasta llegar a producir fósforos. Veamos parte de la historia de esta empresa estadounidense.
  
El Franklin Touring del año 1929 en el stand del
Montevideo Classic Car Club en Autoclásica 2016.

Franklin había nacido en el año 1866 y comenzó con su empresa de carros y trineos en el año 1890. Hacia el año 1901 se encuentra con John Wilkinson que era un joven ingeniero y que tenía un proyecto para producir un automóvil.

Franklin quedó impresionado por el estudio de Wilkinson y se decidió a financiar el proyecto. Así nació la Franklin Manufacturing Company con una modesta fábrica en la localidad de Syracuse en el estado de Nueva York en Estados Unidos.

Esos primeros automóviles con la marca Franklin tenían un motor de 4 cilindros en línea con válvulas a la cabeza y refrigerado por aire. Eso era muy práctico para el crudo invierno de buena parte del territorio estadounidense. Sin agua que se congelara en su radiador.

El propio Franklin organizó una travesía en las zonas más cálidas de Estados Unidos en el mes de agosto, cuando es verano en el hemisferio norte. La idea era probar la eficiencia del motor refrigerado por aire. Esa travesía se realizó en el año 1905. Uno de los automóviles con la marca Franklin de 20 CV viajó sin descanso por unos 7.200 kilómetros sin tener ningún problema mecánico.

Vista de ¾ de perfil trasero izquierdo del Franklin Touring de 1929.

Una de las características de los automóviles Franklin era ser ligeros por el uso de partes de aluminio, por no tener circuito de agua y el peso extra de un radiador. Desde el año 1895 Herbert Henry Franklin tenía la patente para las fusiones de aluminio. Dicen que inventó el término “metal die-casting” antes de fabricar automóviles.

Según datos de la época fue el mayor consumidor de aluminio para fabricar las carrocerías de sus automóviles. Para esa época, anterior a la década del diez, se ofrecían modelos Phaeton, Doble Phaeton y Landaulet. Los motores seguían siendo de cuatro cilindros y siempre refrigerados por aire. En esa época se construyó un motor de 8 cilindros en línea para participar en competencias deportivas, pero no tuvo éxito.

Para el año 1917 Wilkinson desarrolló un nuevo motor de 6 cilindros en línea que se puso en un modelo Limousine con un torpedo elegante. En el año 1920 un Franklin de 6 cilindros obtuvo un éxito al derrotar a un automóvil McFarlan de 9.000 centímetros cúbicos en el trayecto de Nueva York-Montreal. Eso le trajo prestigio a la marca.

Aquellos modelos tenían el capot en forma parecida a los Renault franceses, antes los habían tenido en forma cilíndrica. Para esos años esa forma estaba anticuada y un concesionario de la marca Franklin lo notó. Sin avisar a la empresa hizo carrozar por Murphy un modelo de 6 cilindros. El carrocero le colocó una falsa parrilla.

Vista de ¾ de perfil trasero derecho del Franklin Touring de 1929

Al ver los resultados, Herbert Henry Franklin, se convenció que había que rediseñar las carrocerías. Así es como se le encargaron las nuevas carrocerías para los automóviles Franklin a J. Frank DeCausse de Nueva York. Para el año 1924 es cuando comienza el período de más éxitos para la fábrica ubicada en Syracuse.

Uno de los éxitos era que los automóviles Franklin eran confortables al tener el motor desplazado hacia adelante por no tener radiador de agua. Con lo cual había más habitabilidad para los pasajeros. Un modelo muy apreciado por el Tipo 11 del año 1926 con una trompa con los bordes cromados con una inspiración en la marca Hispano-Suiza.

Las fotografías que ilustran esta nota tienen una similitud con el modelo mencionado. El automóvil, Franklin Touring del año 1925, estuvo exhibido en el stand del Montevideo Classic Car Club en Autoclásica 2016. Una buena manera de conocer estos automóviles estadounidenses con motores refrigerados por aire.

John Wilkinson consideró excesivos los cambios a los automóviles Franklin y se marchó de la empresa. Al poco tiempo falleció DeCausse y el encargado de las carrocerías de los Franklin fue Raymond Dietrich otro gran carrocero de la época. Tan buenos eran los diseños de las carrocerías de DeCausse que Dietrich solo hizo retoques.

El interior del Franklin Touring de 1929.

Los motores de los Franklin seguían siendo de 6 cilindros en línea de 4.000 centímetros cúbicos con el agregado de un ventilador para llevar más aire a los últimos cilindros del motor. Para el año 1929 se aumentó la cilindrada a 4.500 centímetros cúbicos y esto les otorgó más velocidad máxima.

En el año 1930 se desarrolló una prueba entre las ciudades de Nueva York y Los Ángeles en menos de 70 horas y a una velocidad promedio de 75 kilómetros por hora. Para esa época los motores tenían 7 bancadas para el cigüeñal, las bielas era de aleación liviana y los caños de escape cedían parte del calor a los colectores de admisión.

Durante el año 1931 se lanzó el modelo Airman con un motor de 6 cilindros en línea de 4.500 centímetros cúbicos y varios carroceros se encargaron de vestirlo. La crisis financiera del año 1929 estaba abandonando Estados Unidos, aunque persistían problemas en la economía del país.

Pero en el año 1932 lanzaron un motor muy grande de 12 cilindros en V, que Herbert Henry Franklin tenía en mente desde el año 1928. Era un automóvil que podía competir con los Cadillac, los Lincoln y los Duesenberg. La cilindrada era de 6.500 centímetros cúbicos y podía superar los 150 kilómetros por hora. Pero le jugaban en contra el enorme peso de casi 3.000 kilogramos y el desmesurado consumo de combustible de 40 a 60 litros por cada 100 kilómetros recorridos.

Además el precio era elevado, 4.200 dólares, para el modelo más económico de la gama. Todo esto atentó para que los financistas dejaran la empresa además de las malas ventas por las, todavía, presentes condiciones de la crisis financiera del año 1929.

Esto decretó la muerte de la Franklin Manufacturing Company en el año 1934. Pero no de los motores refrigerados por aire que se siguieron produciendo para uso comercial o de aviones ligeros. Los primeros helicópteros de Estados Unidos usaron estos motores refrigerados por aire. Hasta entrada la década del setenta, cuando quiebra la empresa Air Cooled Motors, todavía se fabricaban los motores Franklin luego se vendieron las patentes al gobierno de Polonia.

Las fotos del Franklin Touring de 1925 fueron tomadas en el día domingo 9 de octubre de este año en las instalaciones del Hipódromo de San Isidro en la provincia de Buenos Aires, cuando se realizó Autoclásica 2016.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este 

Tuesday, November 1, 2016

La ficha técnica del Ford Fiesta S

El miércoles 15 de mayo de 2015 publiqué la ficha técnica del Ford Fiesta S del año 1982 fabricado en Alemania. Era un escalón en la versión deportiva de la gama Fiesta. Encuentran la ficha técnica en este enlace:



Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Innocenti 990 SE 1986

Nuova Innocenti SpA (Societá per Azioni) tenía la licencia de BLMC (British Leyland Motor Corporation) para fabricar automóviles en Italia. Desde el año 1976 la empresa estaba controlada por De Tomaso Industries, que había cerrado un acuerdo para montar motores de la marca japonesa Daihatsu. Veremos la ficha técnica del Innocenti 990 SE del año 1986 que tenía uno de esos motores transversales de 3 cilindros en línea. Este automóvil de tres puertas había sido presentado en el Salón de Turín del año 1986 y desde mayo del mismo año se los comercializaba en Italia. Según datos de fábrica el Innocenti 990 SE podía superar los 145 kilómetros por hora. La revista italiana Automobilismo había logrado alcanzar, en su mejor marca, 156,4 kilómetros por hora. Se ofrecían algunos opcionales como aire acondicionado, levanta vidrios eléctricos, reloj digital, tacómetro o pintura metalizada. Tenía la posibilidad de rebatir el respaldo del asiento trasero para aumentar el espacio de carga. Los lectores interesados en conocer más detalles del Innocenti 990 SE pueden consultar la siguiente nota publicada en 2014:




Marca: Innocenti  Modelo: 990 SE  Año: 1986
Motor: naftero  Ubicación: delantero transversal  Marca: Daihatsu
Cilindros: 3 en línea   Cilindrada: 993 cm3
Diámetro: 76 mm.  Carrera: 73 mm.
Potencia: 52 CV DIN  RPM: 5.600  Compresión:9:1
Tracción: delantera  Caja de velocidades: 5 marchas hacia adelante con marcha atrás
Suspensión delantera: independiente tipo Mc Pherson con brazos oscilantes inferiores, barra de reacción, resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos de doble efecto
Suspensión trasera: independiente con brazos oscilantes, elástico transversal de una sola hoja y amortiguadores hidráulicos de doble efecto
Frenos delanteros: a disco  Frenos traseros: a tambor autorregulable
Dirección: tipo de piñón y cremallera
Neumáticos: 155/70 SR 12 sin cámara
Dimensiones: Largo: 3.375 mm.  Ancho: 1.520 mm.  Alto máximo: 1.375 mm.
Alto mínimo: 1.300 mm.  Distancia entre ejes: 2.600 mm. 
Trocha delantera: 1.247 mm.  Trocha trasera: 1.290 mm.  Plazas: 4/5
Peso en vacío: 700 kg.  Velocidad máxima: 154,7 Km/h prueba de Automobilismo 13 diciembre 1986

Autor: Mauricio Uldane
Escaneo: Mauricio Uldane
Fuente: revista Automobilismo 13 diciembre 1986

Encuentran todas las fichas técnicas publicadas en esta página:
Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Trivia de noviembre

Otro viejo automóvil del siglo pasado será el tema de las incógnitas de este mes que se inició:


1-      ¿Qué marca llevó este automóvil?
2-     ¿De qué año era?
3-     ¿Cuál era el nombre del modelo?
4-     ¿En qué país se lo fabricó?
5-     ¿Qué otros vehículos produjo la empresa?

Siempre hay seguidores que conocen las respuestas. Sino investigan incansablemente hasta dar con las respuestas. Esta vez tienen tiempo de responder hasta el miércoles 30 de noviembre a las 20 horas.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos


Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.

Popular Posts